Mujeres indígenas, desarrollo y alternativas
el caso de la comunidad Qom Nqayañec´pi Naqota´at de La Plata, Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21665/2318-3888.v13n25p33Palavras-chave:
Mujeres indígenas. Qom. Trabajo colectivo comunitario. Desarrollo.Resumo
En la comunidad qom Nqayañec´pi Naqota´at (Hermanos Unidos) de La Plata son las mujeres quienes ocupan los cargos dirigenciales y llevan adelante diversos proyectos. Ello involucra también a la figura de máxima autoridad representada por una cacica. En este trabajo analizamos tres proyectos que dicha comunidad ha desarrollado recientemente recuperando el rol de las lideresas y el carácter colectivo comunitario de estas experiencias, que involucraron / beneficiaron a la comunidad indígena en particular y al barrio en que esta se encuentra, en general. Ello nos permite señalar cómo alternativas de/al desarrollo –ontología de origen occidental– van siendo delineadas en el hacer colectivo-comunitario y desde saberes indígenas. Una metodología cualitativa centrada en la observación participante/participación objetivante de/en diferentes espacios compartidos (comunitarios y académicos) posibilita que las explicaciones brindadas y teorizaciones realizadas resulten de un diálogo intercultural e interepistémico, al que denominamos “construcción conjunta de conocimiento”. Con esta expresión damos cuenta de un hacer atento no sólo a requerimientos, inquietudes y necesidades derivadas del campo científico-académico sino también –y fundamentalmente– de las demandas, intereses y deseos de las personas y comunidades que participan de la investigación.
Submissão: 26 dez. 2024 ⊶ Aceite: 15 mar. 2025
Downloads
Referências
BOURDIEU, Pierre. La objetivación participante. Apuntes de Investigación del CECYP, n. 10, p. 87-101, 2006.
DI CROCE GARAY, Andrea. Ocupar, urbanizar, regularizar el dominio desde la acción colectiva. Indagaciones sobre el barrio Malvinas II de La Plata. Hábitat y Sociedad, n.14, p. 33-50, 2021.
DI NAPOLI, Pablo Nahuel. La objetivación participante en el trabajo de campo. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, n. 5, p. 77-97, 2014.
ESCOBAR, Arturo. Antropología y Desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 154, p. 497-515, 1997.
FURTADO, Celso. El desarrollo económico: un mito. México: Siglo Veintiuno Editores, 1975.
GUDYNAS, Eduardo. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, v.1, p. 21-54, 2011.
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Población Indígena o descendiente de pueblos Indígenas u originarios. INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.2024. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf Consultado el: 01 de diciembre de 2024.
LIAS. NAM QOM. Un lugar de los qom en Buenos Aires. PRIBA, FNyM, UNLP, 2020.
MAIDANA, Carolina Andrea; IBÁÑEZ CASELLI, María Amalia. Pueblos Indígenas, organización y producción: algunas reflexiones sobre dinámicas económicas en Argentina y Perú. In: BILHAUT, Anne Gaël; MACEDO, da Silva (Comp. ). Iniciativas empresariales y culturales. Estudios de casos en América Indígena. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2017, p. 55-74.
MAIDANA, Carolina et al. El lugar de los QOM (TOBA) en Buenos Aires. ARQA/AR, 2020.
MAIDANA, Carolina et al. Los pueblos Indígenas son parte de la solución. Alternativas comunitarias de cuidado frente a la crisis sanitaria. Revista IDTS. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social, v.2, n. 2, p. 237-251, 2020.
PARRA, Yolanda et al. Diálogos Interepistémicos: etnoeducación, educación propia y SEIp. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la Investigación en contexto y la práctica pedagógica. Colombia: Universidad de la Guajira, 2019.
TAMAGNO, Liliana. Una comunidad toba en el Gran buenos aires: su articulación social. Actas del II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1986.
TAMAGNO, Liliana. Nam qom hueta’a na doqshi lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Ediciones al Margen, 2001.
TAMAGNO, Liliana et al. Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer Investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, v. 3, n. 5, p. 206-222, 2005.
VIOLA, Andreu. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. In: VIOLA, Andreu. (Comp. ) Antropología del Desarrollo. Buenos Aires: Paidós Studio, 2000. p. 9-52.
WALSH, Catherine. Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: construyendo etnoeducación e Interculturalidad en la universidad. In: ROJAS, Axel.; RESTREPO, Eduardo (Edits.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Ed. del Cauca, 2004. p. 331-346.
WALSH, Catherine. Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, v. 19, n. 48, p. 25-35, 2007.BOURDIEU, Pierre. La objetivación participante. Apuntes de Investigación del CECYP, n. 10, p. 87-101, 2006.
DI CROCE GARAY, Andrea. Ocupar, urbanizar, regularizar el dominio desde la acción colectiva. Indagaciones sobre el barrio Malvinas II de La Plata. Hábitat y Sociedad, n.14, p. 33-50, 2021.
DI NAPOLI, Pablo Nahuel. La objetivación participante en el trabajo de campo. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, n. 5, p. 77-97, 2014.
ESCOBAR, Arturo. Antropología y Desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 154, p. 497-515, 1997.
FURTADO, Celso. El desarrollo económico: un mito. México: Siglo Veintiuno Editores, 1975.
GUDYNAS, Eduardo. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, v.1, p. 21-54, 2011.
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Población Indígena o descendiente de pueblos Indígenas u originarios. INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.2024. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf Consultado el: 01 de diciembre de 2024.
LIAS. NAM QOM. Un lugar de los qom en Buenos Aires. PRIBA, FNyM, UNLP, 2020.
MAIDANA, Carolina Andrea; IBÁÑEZ CASELLI, María Amalia. Pueblos Indígenas, organización y producción: algunas reflexiones sobre dinámicas económicas en Argentina y Perú. In: BILHAUT, Anne Gaël; MACEDO, da Silva (Comp. ). Iniciativas empresariales y culturales. Estudios de casos en América Indígena. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2017, p. 55-74.
MAIDANA, Carolina et al. El lugar de los QOM (TOBA) en Buenos Aires. ARQA/AR, 2020.
MAIDANA, Carolina et al. Los pueblos Indígenas son parte de la solución. Alternativas comunitarias de cuidado frente a la crisis sanitaria. Revista IDTS. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social, v.2, n. 2, p. 237-251, 2020.
PARRA, Yolanda et al. Diálogos Interepistémicos: etnoeducación, educación propia y SEIp. Aportes desde el semillero Putchi Anasü a las didácticas situadas, las narrativas, la Investigación en contexto y la práctica pedagógica. Colombia: Universidad de la Guajira, 2019.
TAMAGNO, Liliana. Una comunidad toba en el Gran buenos aires: su articulación social. Actas del II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1986.
TAMAGNO, Liliana. Nam qom hueta’a na doqshi lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Ediciones al Margen, 2001.
TAMAGNO, Liliana et al. Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer Investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, v. 3, n. 5, p. 206-222, 2005.
VIOLA, Andreu. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. In: VIOLA, Andreu. (Comp. ) Antropología del Desarrollo. Buenos Aires: Paidós Studio, 2000. p. 9-52.
WALSH, Catherine. Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: construyendo etnoeducación e Interculturalidad en la universidad. In: ROJAS, Axel.; RESTREPO, Eduardo (Edits.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Ed. del Cauca, 2004. p. 331-346.
WALSH, Catherine. Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, v. 19, n. 48, p. 25-35, 2007.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Ambivalências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores concedem à revista Ambivalências todos os direitos autorais referentes aos trabalhos publicados. Os conceitos emitidos em artigos assinados são de absoluta e exclusiva responsabilidade de seus autores.