TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
La memoria en tiempos de pandemia.
Registro visual del 24 de marzo de 2020 en
Argentina
Cora Gamarnik*1
María Graciela Rodríguez**2
Cecilia Vázquez***3
Resumen
Este Ensayo Visual propone una reflexión sobre los vínculos
entre memoria, imágenes y ciudad, a partir de una selección
de imágenes que acompañaron el evento del 24 de marzo de
2020, cuatro días después de que comenzara a regir en Argen-
tina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Los organismos de Derechos Humanos tomaron la iniciativa
de realizar una campaña para conmemorar a través de otros re-
cursos este aniversario del 24 de marzo teniendo en cuenta las
restricciones de circulación. Las ciudades se llenaron ese día
de carteles caseros y pequeñas obras artísticas que fueron a su
vez retratados por fotógrafos profesionales o amateurs. Enten-
demos que el formato de Ensayo Visual nos permite combinar
un repertorio de imágenes que condensan modos alternativos
de ejercitar la memoria, con algunas reflexiones -urgentes, ex-
cepcionales, provisorias- que nos despierta la pandemia.
Palabras clave: Imágenes. Ciudad. Memoria.
* UBA y UNM. E-mail: coragamarnik@gmail.com.
** UBA y UNSAM. E-mail: mgrbanquo@gmail.com
*** UBA y UNGS. E-mail: cvazquez@campus.ungs.edu.ar
288
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Memory in pandemic times.
A visual record of March 24 2020 in Argentina
Abstract: In this Visual Essay we propose to reflect on the links among memory,
images and city. The starting point is a selection of images that were
seen along during the event on March 24th 2020, scarcely four days after the beginning, in Argentina, of the Compulsory, Social and Pre-
ventive Isolation (ASPO). The Human Rights organizations drove the
initiative of putting a commemorative campaign of a new anniversary
through resources that take in account the restrictions of circulation. The cities were filled up with home-made posters and tiny artistic works which were, simultaneously, portraited by professional or ama-
teur photographers. We understand that the format of Visual Essays allows us to combine a repertoire of images with some urgent, excep-tional and provisional reflections about the pandemic.
Keywords: Images. City. Memory.
A memória em tempos de pandemia.
Registro visual, 24 de março de 2020, Argentina
Resumo: Este Ensaio Visual propõe uma reflexão sobre os vínculos entre memória, imagens e cidade, a partir de uma seleção de imagens que registraram o evento de 24 de março de 2020, quatro dias após a implementação do Iso-lamento Social Preventivo e Obrigatório (ISPO) na Argentina. Levando em conta as restrições à circulação, organizações de Direitos Humanos promo-veram uma campanha para a celebração do 24 de março por meio de ou-tros recursos. E, nesse dia, as cidades foram cobertas por cartazes caseiros e pequenos trabalhos artísticos que foram fotografados por profissionais e
amadores. Entendemos que o formato de Ensaio Visual nos permite com-binar um repertório de imagens, que reúnem formas alternativas de exerci-tar a memória, com algumas reflexões – urgentes, excepcionais, provisórias – que a pandemia nos desperta.Palavras-chave: Imagens. Cidade. Memória.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
289
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
El 20 de marzo de 2020 comenzó a regir en Argentina el Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El día 24 se iba
a llevar a cabo la marcha que se hace todos los años desde 1985 para recordar el 44° aniversario del golpe cívico-militar de 1976. Sin embargo, el ASPO exigía reclusión: por un lado, las marchas siempre son multitudinarias y, por el otro, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son personas mayores, encuadradas por tanto como población de riesgo. Rápidamente los organismos de De-
rechos Humanos tomaron la iniciativa de iniciar una campaña
para conmemorar a través de otros recursos este aniversario del 24 de marzo teniendo en cuenta las restricciones de circulación. En Argentina hubo en los últimos años un gran desarrollo de investigaciones que vinculan la fotografía con la memoria (Feld y Stites Mor, 2009; Blejmar, Fortuny y García, 2013, Fortuny, 2014). Ana Longoni (2010), por su parte, analizó las distintas
estrategias creativas desplegadas por las Madres de Plaza de
Mayo y otros familiares dentro del movimiento de derechos hu-manos durante la última dictadura reconociendo y contrastando grandes matrices de representación visual de los desaparecidos: por un lado, las fotos, y por otro, las siluetas/las manos/las más-caras. Ana Amado (2004) señaló que “los familiares de las vícti-mas de la dictadura genocida recurrieron, en sus intervenciones públicas, a creativas formas de expresión para compaginar la agitación y la denuncia de los crímenes con las imágenes íntimas del dolor y el trabajo de duelo”. A los sentidos desplegados con los distintos recursos y modos de producción simbólica que pu-dieron generar históricamente, y que remiten inequívocamente a los desaparecidos, se le suma ahora el acto de realización de lo que llamaron “pañuelazo virtual” para reemplazar la posibilidad
de los cuerpos en las calles.
Vale la pena recuperar algo de la historia del pañuelo blanco de las Madres, el cual surgió en una acción pública como señal de
identidad y como modo de reconocerse. En una primera instan-cia fue la tela de un pañal que luego derivó en pañuelo. Ese trozo
290
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
de tela les permitía distinguirse, ser reconocidas por sus propias
compañeras y por la prensa nacional e internacional. El pañue-lo era una marca, una carga y una protección. Como señala Ana Longoni (2020), “El pañuelo blanco otorga a la mujer que lo por-ta una condición pública y política reconocible. Las madres no lo llevan permanentemente sobre la cabeza. Es decir, pueden pasar
perfectamente desapercibidas hasta que se auto invisten ante el público con esa tela”. Ese mismo pañuelo también sirvió como expresión de repudio masivo contra el intento en el año 2017 de reducir a la mitad las penas de quienes ya habían sido juzgados por delitos de lesa humanidad, lo que se llamó en Argentina “el 2x1”. En esa jornada de lucha, miles de personas salieron a la
calle con pañuelos blancos para manifestarse contra esa medida.
Foto de Eitán Abramovich.Volviendo al evento del 24 de marzo de 2020 que nos convoca, ese día, las calles se llenaron de carteles (muchos de ellos ca-
seros) y pequeñas acciones de memoria tuvieron lugar en las ciudades, hechos que fueron a su vez retratados por fotógrafos y fotógrafas profesionales o amateurs. Estas fotografías circularon
ampliamente por las redes sociales.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
291
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Publicaciones en redes sociales de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Publicación en Twitter de HIJOS CAPITAL.A partir de este particular evento, nos preguntamos: ¿cómo se
activa la memoria a pesar de las restricciones que impone una inédita situación social? Mostramos con este Ensayo Visual
(cuyas imágenes son una pequeña muestra de las miles produ-cidas ese día) que la fotografía, la virtualidad, el uso de las redes
292
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
sociales y las nuevas formas de expresión y protesta social sur-
gidas durante el distanciamiento social permitieron reinventar el aniversario del golpe de Estado. Balcones, ventanas y veredas se transformaron en lugares de expresión y comunicación. Esos espacios de cada hogar que quedan en contacto visual con el ex-terior se volvieron superficies de expresión política. La perspectiva que subtiende nuestra mirada analítica sobre las imágenes considera a la dimensión cultural como constitutiva de la dimensión política de una sociedad. Y, por ende, es defi-
nida como un proceso que articula prácticas relacionadas con la producción, circulación y resignificación de significados (Hall, 2010). En este sentido, las acciones realizadas por la ciudadanía en ocasión de la puesta en memoria de un nuevo aniversario del 24 de marzo en el contexto del ASPO 2020 deben reconocerse como actos políticos que implican tanto el producir imágenes, diseminarlas y contemplarlas, como el mirar y (re)conocer a partir de lo visto. Aún enmarcadas en la “tendencia moderna a retratar o visualizar la existencia” (Mirzoeff, 1988, p. 6), la producción de imágenes visuales que acompañan este Ensayo Visual son más que simples imágenes: son prácticas políticas y
culturales con poder performativo.
Foto de Marina Feliz. Foto de Adriana Guerrero, Tucumán.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
293
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
En esta presentación damos cuenta de una selección de imáge-
nes que acompañaron el ya mencionado evento del 24 de marzo de 2020. No se trata de su reconstrucción a partir de una repre-sentación mimética de la realidad, sino de proponer un modo de presentar las posibilidades articulatorias de, en este caso, la trí-
ada memoria-ciudad-imágenes. Entendemos que el formato de
Ensayo Visual nos permite combinar un repertorio de imágenes que condensan la particular situación de ejercitar la memoria por fuera de las calles, con algunas reflexiones -urgentes, excep-cionales, provisorias- que nos despierta la pandemia.Cada 24 de marzo los pañuelos blancos toman la calle. Este año, en el que tuvimos que permanecer aislados por la pandemia, marca-ron las ciudades en Argentina de una manera novedosa. Puertas, ventanas, balcones, terrazas, veredas de distintos puntos del país mostraron pañuelos blancos de variados tamaños y materiales, todos enunciando las demandas históricas del movimiento de De-rechos Humanos. Frente a la espectacularidad habitual de una de las movilizaciones callejeras más multitudinarias que recuerdan la última dictadura militar y el terrorismo de Estado, el 24 de marzo en pandemia lleva la mirada a las acciones minúsculas y cotidianas
de memoria. Gestos individuales que sostienen lo colectivo.
Foto de María Sonderéguer, CABA Foto de Paula Guitelman. CABA.
294
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Roberto Pittaluga. CABA.
Foto de Luis Szeferblum, CABA Foto de Vanina Santoro, Caseros, GBA.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
295
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Omar Bogado, CABA. Foto de Memoria Espacio DDHH Ex ESMA.
Foto de Lorien Zamorano, Bariloche, Río Negro.
296
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Bernardino Ávila, CABA. Foto de Celina Mutti Lovera, Rosario, Sta. Fe.
Foto de Horacio Culaciatti, Bahía Blanca, PBA Foto de Laura Malosetti, CABA.
Foto de Lucas Alascio, Las Grutas, Río Negro.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
297
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Rodolfo Luna, Villa Elisa, PBA.
Foto de Adriana Robledo, Ranelagh, PBA. Foto de Verónica Yañez, Rosario, Sta. Fe.
298
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Marcela Gutierrez, Salta Foto de Marcela Briseño, Tucumán.
Foto de Aisha Bittar, Mendoza.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
299
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de María Paz Germán, CABA.
Foto de Florencia González, CABA.
Foto de Maximus Morenus, PBA.
300
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Las marcas de la memoria tienen una larga trayectoria en la his-toria de las imágenes. Los lenguajes artísticos tienen esa posi-bilidad única de nombrar, narrar y elaborar de maneras parti-
culares lo innombrable que porta el trauma colectivo. Permiten abrir espacios de inscripción en los que elaboran los duelos que aún siguen su curso, porque además se traman con los más re-cientes. Es allí donde empiezan a armarse lazos solidarios en-tre demandas sociales que aún siguen sin resolución, bregando por ampliación de derechos. De este modo, los pañuelos blancos de las madres tienden puentes amorosos a otros, como con los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por la Despenalización del Aborto. Albergan también la lucha de otras madres, como
las de los pibes1 desaparecidos en democracia, víctimas de vio-lencia policial. Sin agotar la lista de demandas vigentes, abren también la posibilidad de visibilizar los crímenes de odio por
cuestiones de diversidad de género o incluso se ubican cerca de
las peticiones recientes antiespecistas. Pañuelos blancos que abrazan arcoíris. Un lenguaje hecho de colores.
Foto de Hilda Marrugo Gomez, CABA.
1 En Argentina se denomina “pibe” a jóvenes de sectores populares.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
301
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Marcos Sierra, CABA.
Foto de Belén Belen, Mendoza.
Foto de Omar Bogado, CABA.
302
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Foto de Lu Cronopio, CABA. Foto de Eliana Ferradas, CABA.
El aislamiento social preventivo obligatorio dispuesto en Argen-tina llevó a pensar modos alternativos de llenar ciudades semi-vacías sin la potencia de los cuerpos en las calles con consignas que convocan a la memoria. Los barrios y las veredas del país testimonian que aún sin la masividad de las ocupaciones en los espacios públicos, las multitudes se expresan a través de ges-tos micropolíticos de la vida cotidiana. Acciones que sostienen
la memoria restituyendo la ausencia de algo de estos cuerpos militantes, los de ayer por la dictadura y los de hoy por el ais-lamiento. Como hemos mostrado a través de esta selección de imágenes, hacia adentro, en el hogar, o hacia afuera, en las calles, las fotografías logran sostener tanto en sentido material como simbólico, la memoria y la defensa de sus consignas de memo-ria, verdad, justicia. Sorprendiendo a eventuales transeúntes o
a personas que se topan con proyecciones de imágenes en me-dianeras, cuando miran por la ventana, o se encuentran una mañana ante el tendido de vereda a vereda, de varias líneas de fotografías de detenidos desaparecidos en dictadura, tanto las acciones anónimas como el propio registro fotográfico, es evi-
dencia de ello.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
303
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Si todo ver es el resultado de una construcción cultural (Brea, 2005), la producción expresa siempre un hacer multiacentuado por las desiguales relaciones de poder. La necesidad de “hacerse ver” en el espacio público tiene a la politicidad como condición constitutiva, debido a que está en juego la autodefinición de lo común a través de la negociación de los principios de igualdad y de las condiciones de vida digna en contextos de precariedad (Butler, 2006). En esta ocasión, la fuerza performativa (Butler, 2017) más potente de ese “hacerse ver”, fue la profusión de imágenes-objetos para señalar que “estamos acá, que seguimos acá”. Porque a pesar de las restricciones para tomar la calle en este aniversario 2020, las acciones de esta política de la memo-ria que se renuevan año tras año, se adaptaron para producir una presencia visualmente expresiva en el espacio de lo públi-co. Restringida para congregar cuerpos, la calle fue escenario de una acción visualmente significante concretada en el espacio de lo público como “el lugar donde la vida social se enuncia a sí misma en tanto que tal” (Caletti, 2006, p. 37). En cierto sentido, se trató de unas tácticas, propuestas por los organismos de Derechos Humanos, para escamotear marcacio-nes en el espacio cuadriculado de la ciudad (de Certeau, 1996) y, en esta operación, resignificar la experiencia urbana a partir de unas prácticas espaciales asociadas con las experiencias de la vida cotidiana y de las memorias colectivas. Por eso mismo, señala Ulrico Oslender, esas prácticas “llevan también un po-tencial para resistir la colonización de los espacios concretos” (2002, p. 5). Las acciones de memoria operaron sobre un espa-cio utópico: un territorio que “apela a un orden que se asume no sólo como deseable, sino que funciona como dispositivo orienta-dor en la comprensión del espacio tópico en sus relaciones con el espacio heterotópico” (Reguillo, 2006, p. 64). Por otro lado, la elección del Ensayo Visual como formato de pre-sentación está atravesada por la lógica intrínseca de su producci-ón, lo que implica la reposición de los puntos de visibilidad en los
304
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
procesos de circulación social de símbolos y de sentidos. Una di-námica, la de la circulación, que implica un proceso espiralado, re-
cursivo y multiacentuado. Es espiralado porque representaciones y prácticas aparecen y vuelven a aparecer en la superficie cultural
siempre de modos diferentes y atravesados por las operaciones de significación realizadas tanto en los escenarios cotidianos de los sujetos como en las operaciones productivas de las institu-ciones, la tecnología disponible, y el contexto político y cultural.
Es también un proceso recursivo porque las representaciones se sostienen en sentidos sedimentados, conocidos, compartidos y referenciables, si bien en ese espiral, la significación nunca se fija, sino que permanece como materia prima, disponible para ser re-trabajada. Por último, es también un proceso multiacentuado, donde diferentes instituciones y sujetos participan de las relacio-nes de dominación, y entonces, por esto mismo, sus ‘voces’ tie-nen distinto espesor y diversos grados de poder, dependiendo de quién los ponga en circulación, de quién tenga los medios para hacerlos circular, del ‘peso’ y la legitimidad que posea su voz en la escena pública común, de la capacidad de hacerse ver y escuchar, del lugar asignado en el campo social (Rodríguez, 2014).En suma, hemos focalizado en un fenómeno concreto que interro-
ga tanto a la cultura visual como a la cultura urbana y a la cultura política, indagando, en este último sentido, también el lugar de la memoria y su recuperación en la vida cotidiana (Richard (2007).
Foto de Enrique García Medina, CABA. Foto de Bernardino Ávila, CABA.
Cora Gamarnik; María Graciela Rodríguez; Cecilia Vázquez
305
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Referencias:
Amado Ana. “Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción”, In: Ana Ama-
do y NoraDomínguez, Lazos de familia, Buenos Aires: Paidós, 2004.Blejmar, Jordana, Fortuny, Natalia y García, Luis Ignacio (eds.). Instantáneas
de la Memoria. Fotografía y Dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria, 2013.Brea, José Luis. Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización, Madrid: Akal, 2005.Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performa-
tiva de la asamblea, Barcelona: Paidós, 2017.Butler, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia, Buenos Aires: Paidós, 2006. Caletti, Sergio. Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación, Versión. Estudios de Comunicación y Políti-
ca, México, v. 17, 2006, p. 19-78.De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1996.Feld, Claudia y Stites Mor, J. (comps.). El pasado que miramos. Memoria e
imagen ante la historia reciente, Buenos Aires, Paidós, 2009.Fortuny, Natalia. Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotogra-
fía argentina contemporánea, Buenos Aires: La Luminosa, Colección Docu-mentos, 2014.Hall, Stuart. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios cultu-
rales, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds), Popayán: Insti-tuto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envi-ón Editores, 2010.Longoni, Ana. Pañuelos de cómo las madres se volvieron feministas y las femi-nistas encontraron Madres, Carta(s). Tiempos incompletos, Madrid: Edicio-nes Museo Reina Sofía. 2020.Longoni, Ana. Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1 (1).
En Memoria
306
LA MEMORIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
TOMO. N. 38 JAN./JUN. | 2021
Académica. 2010. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278>.Mirzoeff, Nicholas. The Visual Culture Reader, Londres: Routledge, 1988.Oslender, Ulrico. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espaciali-dad de resistencia’. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Cien-
cias Sociales, v. VI, n.115, s/p, junio. 2002. Disponible en <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm>.Reguillo, Rossana. Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica. Etnografías Contemporáneas, Buenos Aires, v. 2, n. 2, abril. 2006, p. 45-72.Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Méxi-co: FCE, 2007.Rodríguez, María Graciela. Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y
líneas de investigación. San Martín: Unsam, 2014.
Recebido em 30/10/2020Aprovado em 30/11/2020