O árbitro como objeto de violência e alívio
os problemas do futebol de base andaluz
DOI:
https://doi.org/10.21665/2318-3888.v12n24p105Palabras clave:
Violência. Árbitro como educador. Desprezo. Desvalorização profissional. Futebol de base.Resumen
Este artigo consiste na investigação de 10 partidas de futebol de base na cidade de Granada, na Espanha. Onde serão analisadas as diferentes violências que se exercem nesses encontros entre jogadores de 8 a 16 anos. Além disso, será analisado porque esta violência surge em categorias onde os participantes são menores. Por outro lado, a realização de uma análise aprofundada das entrevistas aos agentes participantes como treinadores, dirigentes, árbitros e pais ajudar-nos-á a compreender melhor as situações que se observam todos os fins-de-semana nos diferentes campos de futebol das categorias.
Sumisión: 01 ago. 2024 ⊶ Aceptado: 30 sep. 2024
Descargas
Citas
ADAM, A. La violencia en el deporte base. Una reflexión sobre su etiología. Gaceta Internacional de ciencias forenses, v. 23, p.10-14, 2017. Disponible en http://hdl.handle.net/10550/58894.
AGUILAR GÓMEZ, A. Aproximación conceptual de las violencias en el fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, v. 56, p.449-464, 2024. Disponible en https://doi.org/10.47197/retos.v56.104015.
AGUILAR GÓMEZ, A. Revisión de Programas de Antiviolencia o Valores en el Fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, v. 56, p.546–553, 2024. Disponible en https://doi.org/10.47197/retos.v56.104017.
AGUILAR GÓMEZ, A. Prevención terciaria de la violencia en una entidad deportiva de fútbol: un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, v. 58, p.384-393, 2024. Disponible en https://doi.org/10.47197/retos.v58.104018.
ANDERSON, E. “I used to think women were weak”: Orthodox masculinity, gender segregation, and sport. Sociological Forum, v. 23, n.2, p.257-280, 2008. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1111/j.1573-7861.2008.00058.x.
ARROYO DEL BOSQUE, R., et al. Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Psicología del Deporte, v.15,.1, p.211-222, 2015. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100020.
AYALA CUADRADO, E. Concienciación de la violencia verbal a través de comunidades de aprendizaje. Tesis de Grado, Grado en Educación Infantil, Departamento de Didáctica y Organización Educativa – Universidad de Sevilla. Sevilla, pág. 77. 2017. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63059/TFG%20ELENA%20AYALA%20CUADRADO.pdf?sequence=1.
BAKKER, F. C., WHITING, H. T. A. & VAN DER BRUG, H. Psicología del deporte: Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata, 1993.
BENÍTEZ, M. A., DÍAZ ABRAHAM, V., y JUSTEL, N. R. Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo Infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 21, n. 2, p.99-125, 2023. Disponible en http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321.
BORRÁS, P. A., et al.Preocupación deportiva, percepción de apoyo parental hacia el deporte y disposición al engaño y astucia en el deporte base. Journal of Sport and Health Research, v. 12, n. 2, p.169-178, 2020. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80815.
COCA, S. El árbitro: juez y persona. Barcelona: Gráficas Martorell, 1975.
CUBERO PÉREZ, R., et al. (2018). “Entrenando a familias”. Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales en un club de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, v. 27, n. 3, p.37-39, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.12795/11441/154089.
DE MARZIANI, F. Fútbol juvenil. ¿Es una obra? ¿Está conectado con la diversión? ¿Requiere esfuerzo? ¿Da placer? ¿Es una competición o es un juego? ¿Está relacionado con el dolor o con la gloria? Educación Física y Ciencia, v. 10, p.29-44, 2008. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3695/pr.3695.pdf.
DEL ÁGUILA, R. Incidencia de sanciones por comportamientos antiéticos después de la aplicación de un Sello de Garantía Ética en un club de fútbol base. FairPlay, Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, v. 19, p.78-97, 2021. Disponible en https://raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/386742.
DÍAZ, Á. R. Los jóvenes ultras del fútbol andaluz. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, v. 2, p.107-124, 2003. Disponible en http://dx.doi.org/10.12795/anduli.
DOSIL, J. La función educativa del árbitro y juez deportivo. Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. p.133-160, 2003.
GARCÍA, J. G., LÓPEZ PAREDES, M. V., y YÁNEZ BALAREZO, S. W. Identidad juvenil y fútbol: la ritualidad convertida en violencia. Razón Y Palabra, v. 24, n. 109, p.581-604, 2021. Disponible en https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1285.
GIMENO, F., et al. Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, v. 16, n. 1, p.103-118, 2007. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119232007.
GONZÁLEZ-OYA, J. L. Reflexiones sobre la formación del árbitro: El papel de la psicopedagogía en el sistema educativo arbitral. Revista Galego-Portuguesa de Psicoxía e educación, v. 10, n. 12, p.187-194, 2005 Disponible en http://hdl.handle.net/2183/7022.
GONZÁLEZ-OYA, J. L. Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista de iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte v. 1, n. 2, p.29-44, 2007. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126251003.
JAENES SÁNCHEZ, J.C., y LÓPEZ-MUÑIZ, G. Disposición al engaño y astucia en deportistas universitarios andaluces de deportes colectivos. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, v. 8, n. 2, p.1-12, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.5093/rpadef2023a10.
LIU, J., & ZHENG, S. El Fútbol en España, ¿Pasión o Violencia? Revista Humanidades, v. 7, n. 2. 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/h.v7i2.29580.
LONDOÑO-GALEANO, D., ARBOLEDA-ARIZA, J. C., y PROSSER BRAVO, G. Las violencias desde el espectador de fútbol: habitus del aficionado, el hincha y el barrista. Quaderns de psicologia, v. 22, n. 3, p.1-25, 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1533.
MATÍN CABELLO, A., y GARCÍA MANSO, A. Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, v. 10, n. 2, 73-95, 2011. Disponible en https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/828.
MERINO OROZCO, A., JARIE, L., y USÁN SUPERVÍA, P. Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español: un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, v. 21, n. 2, 2019. Disponible en: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e078.
OLIVARES, M. O. Fútbol, Barras y Violencia. Actualidad en el deporte: Investigación y aplicación, p.52-65, 2012.
PAIM, M. C. Violência contra a mulher no esporte sob a perspectiva de gênero. Tese de Doutorado (Faculdade de Psicologia, Programa de Pós-graduação em Psicologia) – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, p. 121. 2006. Disponible en http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/689.
PORTOS MARTÍNEZ, R. I., et al. Factores que generan violencia en el fútbol Infantil: Violence factors In children’s soccer. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, v. 4, n. 2, p.1493–1501, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.699.
SANTA MEDINA, S; ALONSO SÁNCHEZ, J.A. Fútbol formativo sin violencia, propuesta de evaluación del proyecto Plataforma 090. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. v. 45, n. 1, p.1-7, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.1590/rbce.45.e20230043.
SERRANO-DURÁ, J; DEVÍS-DEVÍS, J. El pensamiento de los árbitros sobre el carácter educativo del fútbol base y su posible rol en el juego. Ágora para la Educación Física y el Deporte, v. 22, p.235-252, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.235-252.
SUÁREZ ARMAS, C. La violencia en el fútbol base en Tenerife: Instituciones, clubes y padres. Tesis de Grado, Grado en Periodismo, Universidad de La Laguna. Tenerife, 2018. p. 71. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ambivalências
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conceden a la revista Ambivalências todos los derechos de autor relativos a las obras publicadas. Los conceptos expresados en los artículos firmados son responsabilidad absoluta y exclusiva de sus autores.