Gestación subrogada en Uruguay

aportes para una discusión latinoamericana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21665/2318-3888.v12n23p81

Palavras-chave:

Gestación subrogada. Feminismos. Significados. Normativa. Maternidades.

Resumo

En las últimas décadas, las tecnologías de reproducción asistida han generado  importantes transformaciones ampliando el abanico de posibilidades reproductivas. Dentro de la diversidad de prácticas, la gestación subrogada es una de las que genera mayores controversias ya que abre un debate que para los feminismos se asienta, a grandes  rasgos, en la salvaguarda de la autonomía reproductiva de las mujeres y su capacidad de decisión, por un lado; y en la posible mercantilización del cuerpo femenino a través del llamado mercado reproductivo, por el otro. A nivel legal, existen diferentes escenarios, que a su vez se encuentran en constante reconfiguración: mientras que la mayoría de los países  prohíben esta práctica (lo que genera un gran movimiento de personas hacia los países con legislaciones más permisivas); otros la aceptan con pocas restricciones; por último, algunos países la permiten con condiciones que buscan impedir el afán lucrativo y promover el carácter altruista. Uruguay se ubica dentro de estos últimos. Este artículo busca analizar, a través de entrevistas a mujeres que han sido madres por medio de un contrato de gestación subrogada en el extranjero y a partir del análisis de los proyectos que pretenden  cambiar la normativa vigente, las significaciones en pugna en torno a este procedimiento en nuestro país. Se trata de un avance de lo que será una investigación más amplia y pretende así aportar, desde nuestra realidad, a un debate más amplio sobre gestación subrogada en América Latina.

Submissão: 3 mai. 2024 ⊶ Aceite: 11 jun. 2024

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Viera Cherro, Universidad de la República

Es Dra. en Antropología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar-Uruguay). Profesora Adjunta del Departamento de Antropología Social y Profesora Asistente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (FHCE-Udelar). Investiga las relaciones entre género, sexualidades y reproducción, desde un enfoque feminista. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII-Nivel 1).

Magdalena Caccia, Universidad de la República

Es Magíster en Género e Igualdad por la Universidad Pablo de Olavide (España) y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar-Uruguay). Investiga los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva feminista. Es investigadora y docente del programa Género, cuerpo y sexualidad (FHCE-Udelar) y del programa Género y cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay.

Referências

ÁLVAREZ PLAZA, C., RIVAS, A. M., JOCILES RUBIO, M. I. Vínculos y contactos socioafectivos de las familias españolas con gestantes por sustitución de Estados Unidos, Canadá y Ucrania. En: GUTIÉRREZ, A. (coord.) Gestación subrogada. Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas. Su evolución y consideración (1988-2019). Madrid: Dykinson S.L, 2019, p. 779-792.

BADINTER, E. ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Pomaire, 1981.

BOURDIEU, P. El sentido práctico. Editorial Siglo Veintiuno: Buenos Aires, 2007.

CARSTEN, J. Introduction: Cultures of relatedness. En: CARSTEN, J. (ed.) Cultures of relatedness. New Approaches to the study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

DELPHY, C. L’ennemi principal. Économie politique du patriarcat. Syllepse: Paris, 1998.

DINIZ, D. Tecnologias reprodutivas conceptivas: o estado da arte do debate legislativo brasileiro. Jornal Brasileiro de Reprodução Humana Assistida, v. 7, n. 9, p. 10-19, 2003.

FEDERICI, S. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.Madrid: Traficantes de Sueños, 2013.

FRANKLIN, S. Biological Relatives. IFV, Stem Cells and the future of kinship. Londres: Duke University Press, 2013.

FRANKLIN, S. Embodied progress. A cultural account of assisted conception. Nueva York: Routledge, 1997.

GINSBURG, F., RAPP, R. The Politics of Reproduction. Annual Review of Anthropology, v.20, p. 311-343, 1991.

GIRE. La pieza faltante. Justicia reproductiva. GIRE: Ciudad de México, 2018. Disponible en: https://justiciareproductiva.gire.org.mx/assets/pdf/LaPiezaFaltante.pdf. (Accedido en: 10/05/2021).

GRAU, J. Procreación, género e identidad. Debates actuales sobre el parentesco y la familia en clave transcultural. Barcelona: Bellaterra, 2006.

GUASCH, O. Vidas de hombre(s). Barcelona: Bellaterra, 2012.

GUERRA, M. Contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. La “gestación subrogada” como nuevo negocio transnacional. Dilemata, v.26, p. 39-51, 2018.

HÉRITIER, F. Masculino/Femenino. Disolver la diferencia. Fondo de Cultura Económico: Buenos Aires, 2007.

LAFUENTE FUNES, S. Mercados reproductivos. Crisis, deseo y desigualdad. España: Katakrak Liburuak, 2021.

MARTÍ GUAL, A. Maternidad y Técnicas de Reproducción Asistida. Un análisis, desde la perspectiva de género, de los conflictos y experiencias de las mujeres usuarias. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Ética y Democracia, Universitat Jaume I, 2011.

NAHMAN, M. Reverse traffic: intersecting Inequalities in human egg donation. Reproductive BioMedicine, v. 23, n. 5, p. 626-633, 2011.

NUÑO, L. Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler. Isegoría, v. 55, p. 683-700, 2016.

OLAVARRÍA, M. La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder. Gedisa/UAM: México, 2018.

OLAVARRÍA, M. Personas que gestan para otros: Etnografía del trabajo reproductivo en México. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, v. 14, n. 3, p. 417-440, 2019.

PAVONE, V. Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, v. 7, n. 20, p. 145-161, 2012.

RAGONÉ, H. Chasing the blood tie: surrogate mothers, adoptive mothers and fathers. American Ethnologist, v. 23, n. 2, p. 352-365, 1996.

ROY, M. Fireing babies/Indian Make. Outsourcing Reproduction in the Age of Globalization. En: PARTHA, P. (ed.) Locating cultural change theory, method, process. SAGE: Nueva Delhi, 2011.

STOLCKE, V. El sexo de la biotecnología. En: DURÁN, A.; RIECHMANN, J. (eds.). Genes en el laboratorio y en la fábrica. Madrid: Trotta, 1998, p. 97-118.

TAIN, L. Le corps reproducteur. Francia: Presses de L´EHESP, 2013.

VIERA CHERRO, M. Género y biocapitalismo. Economía política de la donación de gametos en Uruguay. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Antropología, FHCE, Universidad de la República, 2019. Disponbile en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23257.

VIERA CHERRO, M. Lejos de París. Tecnologías de reproducción asistida y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Universidad de la República, 2015.

WALDBLY, C.; COOPER, M. Oocyte markets: women’s reproductive work in embryonic stem cell research. New Genetics and Society, v. 27, n. 1, p. 19-31, 2008.

Publicado

27-06-2024

Como Citar

VIERA CHERRO, Mariana; CACCIA, Magdalena. Gestación subrogada en Uruguay: aportes para una discusión latinoamericana. Ambivalências, São Cristóvão-SE, v. 12, n. 23, p. 81–103, 2024. DOI: 10.21665/2318-3888.v12n23p81. Disponível em: https://periodicos.ufs.br/Ambivalencias/article/view/n23p81. Acesso em: 7 set. 2024.

Edição

Seção

Artigo