ESTÉTICA DE LAS CULTURAS POPULARES: REPENSANDO EL VÍNCULO ARTE/VIDA

Autores/as

  • Manuela Rodriguez Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario - Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.20952/revtee.v11i24.7705

Resumen

El siguiente ensayo se propone abordar la dimensión estética de las culturas populares, al rescatar, especialmente, su capacidad de vincular arte/vida. A partir de mis investigaciones con prácticas culturales afroamericanas, expongo aquí un interrogante acerca de la estigmatización que pesa sobre estas prácticas; en especial, su desprestigio como prácticas estéticas. Esta estigmatización tiene varias aristas, y es consecuencia de múltiples factores; mi objetivo es explorar aquí el desconocimiento que se tiene de estas prácticas como articuladoras de una ética y una estética pragmática. Considerando la manera en que, a través de prácticas estéticas altamente performativas, ellas vehiculizan relaciones sociales, valores, compromisos con el entorno y con los otros (humanos y no humanos). En este sentido, es el particular vínculo -tan discutido y trabajado por las vanguardias artísticas de Europa y América- entre arte/vida, lo que estas prácticas populares elaboran con esfuerzo y eficacia. Tal vez por la disparidad en términos del reconocimiento que ambas experiencias (las del arte “autónomo” y las de las culturas populares) han tenido, es que ensayo algunas hipótesis que puedan guiar investigaciones futuras sobre las causas de esta diferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Rodriguez, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario - Argentina.

Doctora en Antropología, por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Antropología, por la Universidad Nacional de Rosario. Se especializa en las áreas de Antropología del cuerpo (enfoques teóricos y metodológicos sobre la corporalidad) y en Estudios de la performance y de la performatividad Es docente de la Escuela de Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y miembro coordinador del Área de Antropología del cuerpo y la performance, de la misma universidad.

Citas

AYESTARÁN, L. La música en el Uruguay. Montevideo: Sodre, 1953.

BHABHA, H. El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial, 2002.

CIRIO, N. P. La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos matáis gozan de buena salud. Ponencia presentada en el Seminario Estudios sobre la cultura afro-rioplatense, Historia y Presente. 8, 9, 10 de octubre. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría del Instituto de Ciencias Históricas. Montevideo. 2003.

DE MARINIS, M. El actor eurasiano, del exotismo al transculturalismo. En PELLETIERI, Osvaldo (ed.) Escena y realidad. Buenos Aires: Galerna. 2003.

DE MARINIS. La parábola de Grotowski: el secreto del “novecento” teatral. Buenos Aires: Editorial Galerna. 2004.

FERREIRA, L. Los tambores del candombe. Montevideo: Ediciones Colihué – Sepé, 1997.

FERREIRA, L. ‘Negros-Viejos’ y ‘Guerreros Africanos’ en ‘los tambores’ Afro-Uruguayos: un caso de liminaridad entre performance musical y religión. IX Jornadas sobre alternativas religiosas na América Latina. Instituto de Filosofia e Ciências Sociais–UFRJ. Rio de Janeiro. 1999.

FRIGERIO, A. Artes Negras: Una perspectiva afrocéntrica. En: Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 2000.

FRIGERIO, A. Cómo los porteños conocieron a los Orixás: La expansión de las religiones afrobrasileñas en Buenos Aires. En: PICOTTI, Dina (comp.) El negro en Argentina: Presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina. 2001.

FRIGERIO, A. “La expansión de religiones afro-brasileñas en Argentina: Representaciones conflictivas de cultura, raza y nación en un contexto de integración regional”. En: Archives de Sciences Sociales des Religions 117: 129-151. 2002.

FRIGERIO, A. “Negro y tambor”: Representando cultura e identidad en movimientos negros en Buenos Aires. Ponencia presentada en la Mesa Redonda “Movimentos e Políticas de Identidade”, V Reunião de Antropología do Mercosul. UFSC, Florianópolis, Brasil, 30 de noviembre al 3 de diciembre 2003.

GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.1990.

GARCÍA CANCLINI, N. Los usos sociales del patrimonio cultural. En: E. FLORESCANO (comp), El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

GUINTA, A. La vanguardia como problema. En: Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI. 2008.

GRUNER, E. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Norma. 2002.

INGOLD, T. Aesthetics is a cross-cultural category. En INGOLD, Tim (ed.), Key Debates in Anthropology. London and New York: Routledge.1994.

LACARRIEU, M. ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín de Gestión Cultural 17: 1-26. 2008.

LIGIERO, Z. (Org.) “Entrevista”, En: Performance e antropología de Richard Schechner. Río de Janeiro: MAUAD Editora. 2012.

MERLEAU-PONTY, M. Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta. 1993.

ORO, A. P. As religiões afro-brasileiras do Rio Grande do Sul. Debates do Ner, Ano 9, N. 13: 9-23. 2008.

PICÚN, O. Estrategias compositivas de la música popular uruguaya con significados en la cultura del tambor. IV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociacion Internacional para el Estudio de la Música Popular. México. 2002.

PLACIDO, A. D. Carnaval. Evocación de Montevideo en la historia y la tradición. Montevideo: Imprenta Letras S.A. 1966.

QUIJANO, A. ’Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’ en Mariátegui: Cuestiones Abiertas, En: FORGUES, R. (ed.) José Carlos Mariátegui y Europa: La Otra Cara del Descubrimiento. Lima: Editora Amauta. 1993.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En:E. Lander (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2000.

RABELO, M. Enredos, feituras e modos de cuidado. Salvador: EDUFBA, 2014.

REID ANDREWS, G. Recordando África al inventar Uruguay: sociedades de negros en el carnival del Montevideo, 1865-1930. Revista de Estudios Sociales Nº 26. Bogotá, 86-104. 2006.

RODRIGUEZ, M. “Cuerpos femeninos” en la Danza del candombe montevideano. Tesis de Licenciatura. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. 2007.

RODRIGUEZ, M. Cuerpos femeninos afrouruguayos: raza y poder en la danza de las comparsas de candombe. Revista de Investigaciones Folclóricas (RIF) N° 23, 72-89. 2008.

RODRIGUEZ, M. Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe. Revista Avá nº14, 145-161. 2009.

RODRIGUEZ, M. Representando a mi raza: los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe. En: CITRO, Silvia (comp) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos. 2011.

RODRIGUEZ, M. Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 48 (2), 163-188. 2012a.

RODRIGUEZ, M. Danzando lo múltiple. Acerca de cómo espejar la reapropiación religiosa y artística de una tradición de matriz africana. En: ASCHIERI, Patricia y CITRO, Silvia (comp.) Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos. 2012b.

RODRIGUEZ, M. La Umbanda y el Batuque, en Argentina, ¿son religiones de matriz africana? En: Apóstatas y religiosos. Estudios antropológicos. Renold, Juan Mauricio (Compilador) Rosario: Editorial Laborde. 2015a.

RODRIGUEZ, M. “`Mi africana me salvó`; presencia de entidades negras en la umbanda de la argentina blanca”. En: Citro, Silvia, José Bizerril y Yanina Mennelli (Comp.) Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas. Buenos Aires: Biblos, pp: 235-258. 2015b.

RODRIGUEZ, M. Giros de una Mae de Santo. Corporalidad y performatividad en un caso de conversión a las religiones afrobrasileñas en Argentina. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2016.

RODRIGUEZ, M. Quimbanda en Argentina: el encuentro con otra lógica y la amistad de Exu. Revista Sociedad y religión. Vol 27, N.º 47, 2017a.

RODRIGUEZ, M. Re-conocimiento de las religiones afrobrasileñas en Rosario: racconto de un proceso de segregación social. Revista de la Escuela de Antropología Volumen XXII. 2017b.

SAVARESE, N. Sugestiones e influencias de los teatros orientales. EN: El teatro más allá del Mar, México: Grupo Editorial Gaceta S.A. 1992.

SCHECHNER, R. ¿Qué son los estudios de performance y por qué hay que conocerlos? En: Performance, teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2011b.

SCHWARTZ, J. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra, 1991.

SEGATO, R. L. Identidades políticas/alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global. Anuario Antropológico 97, 161-196. 1999.

SEGATO, R. L. La Nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo. 2007.

TRABA, M. Artes plásticas latinoamericanas: la tradición de lo nacional. Hispamérica 8, 23/24, 43-69. 1979.

TRIGO, A. Candombe and the reterritorialization of culture. Callaloo, June 22

YUDICE, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. 2002a.

YUDICE, G. Negociar el valor añadido del patrimonio intangible En: Temas de Patrimonio 5. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2002b.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

Rodriguez, M. (2018). ESTÉTICA DE LAS CULTURAS POPULARES: REPENSANDO EL VÍNCULO ARTE/VIDA. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 11(24), 29–44. https://doi.org/10.20952/revtee.v11i24.7705

Número

Sección

Número Temático: Práticas Artísticas, Culturas Subalternizadas e Educação