LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN BOURDIEU: INTERSECCIONES ENTRE EL CAMPO SOCIOEDUCATIVO Y EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.20952/revtee.v12i29.9451Resumen
Este escrito procura dar cuenta de los aportes de la teoría de Pierre Bourdieu al estudio de la problemática de la inclusión e igualdad educativa en los profesores y profesoras de Educación Física que se desempeñan en política públicas denominadas en Argentina como socioeducativas, en particular en el programa Centro de Actividades Infantiles (CAI) de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Para tal reto se han rastreado artículos científicos que dan cuenta de la problemática en cuestión encontrándose que los conceptos de campo, habitus, capital, illusio, nomos y doxa cobran centralidad para el análisis de lo socioeducativo, las políticas públicas y la Educación Físca.
Descargas
Citas
AISEINSTEIN, Á. (2006). La educación física escolar en Argentina. Conformación y permanencia de una matriz disciplinar 1880-1960. Universidad de San Andrés. Buenos Aires.
BIRGIN, A. (2000). La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. En Gentili, P. y Frigotto, G. (comps.): La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo, Buenos Aires, CLACSO.
BOURDIEU, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
BOURDIEU, P.; WAQCUANT, L. (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
_______________________ (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
BRANDÃO, Z. (2009). Por una heterodoxia controlada: con y más allá de Bourdieu. En: Martínez, Ma. E., Villa, A. y Seoane, V. (Coord.) Jóvenes, elección escolar y distinción social: investigaciones en Argentina y Brasil,, Buenos Aires: Editorial Prometeo.
CRISORIO, R. (1995). Enfoques para el abordaje de CBC desde la Educación Física (En línea). Serie Pedagógica, (2): 175-194. [versión electrónica].
_________ (2009). Educación Física. En R. Crisorio, y M. Giles (Dirs.), Educación Física. Estudios críticos en Educación Física (pp.45-58). La Plata: Al Margen.
CRISORIO, R. (2017). El cuerpo, entre Homero y Platón. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2017.
DUSSEL, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa. v. 34, n. 122, p. 305-335.
DUSSEL, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En Tedesco, J. C. (comp.): ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, Buenos Aires, IIPE-UNESCO-Sede Regional Buenos Aires.
ELIAS, N. (1989). El proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
_______ (1996). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
FONTANA, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la perspectiva de los directores: análisis y narrativa de tres casos. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
GALAK, E.; GAMBAROTTA, E. (2012). Educación de los cuerpos: crítica de la reproducción social y de las potencialidades de su transformación en el marco de la Educación Física. Estudios Pedagógicos. n. 1. 67-87.
GÓMEZ, E.; ALATORRE, F. (2014). La intervención socioeducativa. Cuando se juega en la cancha del otro. Sinéctica, 43. 1-17.
GUTIÉRREZ, A. (2009) Educación y reproducción social: el abordaje de las estrategias escolares en el marco de un análisis relacional de la pobreza. En: AAVV. Memorias Seminario Internacional “Bourdieu, educación y pedagogía”. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
KANTOR, D. (2008), Variaciones para educar adolescentes y jóvenes, Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010), Centros de Actividades Infantiles -CAI-. Cuaderno de notas I, ME.
____________________ (2010), Los equipos CAI. Cuaderno de notas II, ME.
____________________ (2010), Maestras comunitarias y maestros comunitarios. Cuaderno de notas IV, ME.
NUÑEZ, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio, Buenos Aires: Santillana.
RÍOS, J. (2014). La teoría constructivista estructural de la reproducción de Pierre Bourdieu: una reflexión introductoria. Yuyaycusen, n. 7. 123-140.
SILVA, D. (2015). Políticas socioeducativas: intersecciones entre lo pedagógico y lo social. Contrapunto. n. 6. 50-64.
SIRVENT, T., TOUBES, A., Santos, H., Llosa, S. y Lomagno, C. (2006). Revisión del concepto de Educación No Formal, Buenos Aires: UBA.
SOUTHWELL, M. (2006). “La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido histórico de sus avatares en el Río de la Plata”, en Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) op. cit.
SOUTHWELL, M. (2009). “Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo”, en Yuni, J. (comp.) La formación docente. Complejidad y ausencias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
SOUTHWELL, M., VASSILIADES, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, lenguaje y Sociedad. Vol. XI n° 11. 163-187.
STAREPRAVO, F., DE SOUZA, Y; MARCHI JUNIOR, W. (2013). Políticas públicas de esporte y laser no Brasil: uma argumentação inicial sobre a importância da utilização da teoria dos campos de Pierre Bourdieu. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. n. 3. 785-798.
TERIGI, F. (2012). Lo mismo no es lo común: la escuela común, el curriculum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En Frigerio, Graciela; DIKER, Gabriela (comps.): Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires, Del Estante Editorial.
TRILLA, J. (2003). La educación fuera de la escuela:ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
WACQUANT, L. (2013). Poder simbólico y fabricación de grupos: cómo Bourdieu reformula la cuestión de las clases, Herramienta (Buenos Aires), 52, 3. [Versión electrónica].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
À Revista Tempos e Espaços em Educação ficam reservados os direitos autorais pertinentes a todos os artigos nela publicados. A Revista Tempos e Espaços em Educação utiliza a licença https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (CC BY), que permite o compartilhamento do artigo com o reconhecimento da autoria.