El control de las plataformas digitales
nombrar la economía, gestionar el trabajo y (des)regular los derechos
DOI:
https://doi.org/10.21669/tomo.vi37.13043Resumen
Frente a la expansión de las plataformas digitales bajo demanda, este artículo discute los argumentos que disputan la posibilidad de que estas empresas continuen autonombrándose como simples intermediadoras entre consumidores y prestadores de servicios independientes. Desde el enfoque sobre la construcción social de los derechos, analizamos algunas experiencias judiciales internacionales y, especialmente la de Brasil. Observamos que, a pesar de la gestión que dichas empresas-plataformas tienen sobre los trabajadores, existen decisiones judiciales que aceptan el discurso de ellas, distanciándose, de esa manera, de las acciones que buscan denunciar la inseguridad provocada por estas relaciones y la imposición de un modelo de organización del trabajo fuera de la legislación social. Con eso, contribuyen para el fortalecimiento de la autoridad de esas grandes corporaciones.
Palabras-clave: plataformas digitales bajo demanda; uberización; subordinación; decisiones judiciales; regulación laboral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista TOMO adopta la licencia Creative Commons CC-BY 4.0 que permite:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo Creative Commons lo que permite compartir la obra con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y cita del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Abierto). (O Efeito do Acesso Livre).