Teaching practices in island schools: contributions to the initial teacher training of Physical Education at the National University of Hurlingham
DOI:
https://doi.org/10.20952/revtee.v17i36.19727Keywords:
Educación física. Formación docente. Prácticas de la enseñanza.Abstract
The paper addresses the analysis of the queries made to second and third year students of the University Physical Education Faculty of the National University of Hurlingham who participated in teaching practices in schools on the islands of San Fernando and Martín García in the context of the post-pandemic (2021-2022). The analysis revealed four emerging aspects that contribute to the construction of the teaching role in the educational experience: 1) commitment and pedagogical responsibility; 2) the potential of ‘difference’, 3) emotionality in the teaching role and 4) the experience with 'others' and 'from' the body. We maintain that the aforementioned aspects contribute to teaching practices in teacher training, always involved in realities that challenge their continuous mutation.
Downloads
References
Aquino, T. (2001). Suma teológica. Cuarta edición. Biblioteca de autores cristianos.
Aristóteles. (1988). Política. Editorial Gredos.
Bruner, J. (1987). La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.
Cheshire, C., & Solomon, R. (1996). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Cifali, M. (2005). Un métier de l'humain: une affaire de personne et de relation avec ses enjeux, ses exigences, ses peurs, ses pouvoirs. Le nouvel éducateur, (172), 19-21.
Jordán, O. R. C. (1992). La formación inicial del Profesorado en Educación Física: aproximación histórica. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 7, 165-182.
Darwin, C. (1967). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Sociedad de Ediciones Mundiales.
Domingo, J. C. (2017). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: Una mirada desde la experiencia. Ediciones Octaedro.
Domingo, J. C., & de Lara Ferré, N. P. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
Dussel, I. (2021). De la “clase en pantuflas” a la “clase con barbijo”. Notas sobre las escuelas en pandemia. Anales de la Educación Común, 2(1-2), 127-138.
Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Una nueva visión.
Epicuro. (s/f). Carta a Meneceo [Letter to Menoeceus]. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.epicuro.org/wp-content/uploads/2017/12/Epicuro.-Carta-a-Meneceo.pdf
Escolano Benito, A. (2022). Introducción. La cultura de la escuela como campo intelectual. En A. Escolano Benito., & E. L. Campos Alba (coords.), Cultura escolar y patrimonio histórico educativo México-España (pp. 19-45) [colección Historia de la educación en México, vol. 5]. México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. DOI: https://doi.org/10.29351/ed-somehide.18.c19
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2006). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2007). Pedagogía de la indignación. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos, 40, 257-273.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015
Gil Blasco, M. (2014). La Teoría de las emociones de Martha Nussbaum: El papel de las emociones en la vida pública. Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Jackson, P. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología i Ciències de l'Educación, 19, 87-112.
Monroe, M. C., & Bowers, R. A. (2018). Experiencing nature: Affective, cognitive, and evaluative development in children. Children, Youth and Environments, 28(1), 111-143. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.28.1.0111
Nussbaum, M (2017). Ira y perdón: Resentimiento, Generosidad, Justicia. Editorial Paidós.
Polizzi, C., Lynn, S. J., & Perry, A. (2020). Stress and coping in the time of COVID-19: Pathways to resilience and recovery. Clinical Neuropsychiatry, 17(2), 59-62.
Rozengardt, R. (2011). La formación docente en Educación Física, en Rozengardt, R. y Acosta, F. (Eds), Historia de la Educación Física y sus instituciones: continuidades y rupturas (pp.217-230). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sánchez Ponce, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, 35(142), 1-10. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.142.42579 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71853-1
Scarnatto, M. (2015). Tradiciones y emergencias en el campo de las prácticas corporales contemporáneas. Perspectivas y tensiones para pensar la enseñanza de la Educación Física, en Ferreira, A. (Ed). Pensando la Educación como área de conocimiento. Problematizaciones pedagógicas del sujeto y el cuerpo (pp. 267-282). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Sepúlveda Ruiz, M. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, 36, 71-93. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.197
Steiman, J. (2017). Las prácticas de enseñanza en la educación superior: un enfoque teórico-analítico. Hologramatica, 14(26), 115-153.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Universidad Nacional de Hurlingham. (2016). RCS Nro.045/16. Plan de estudio de la carrera Profesorado en Educación Física.
Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza, El lenguaje de la pedagogía. Barcelona. Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Tempos e Espaços em Educação

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
À Revista Tempos e Espaços em Educação ficam reservados os direitos autorais pertinentes a todos os artigos nela publicados. A Revista Tempos e Espaços em Educação utiliza a licença https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (CC BY), que permite o compartilhamento do artigo com o reconhecimento da autoria.